Casos de éxito


  • Asociación Nacional de Concesionarios del Grupo Volkswagen (México)



La Asociación Nacional de Concesionarios del Grupo Volkswagen (ANCGVW) de México tiene como función esencial brindar servicios que permitan fortalecer y mejorar el desempeño de sus asociados con el objetivo de incrementar la participación de Volkswagen en el mercado. En la actualidad, La Asociación proporciona servicios a más de 300 concesionarios ubicados en diversos estados de México. Garantizar una buena comunicación entre las distintas sucursales y la Asociación es un requisito indispensable para realizar un seguimiento y alcanzar los objetivos establecidos. 

Riesgos de seguridad 
Teniendo en cuenta que la ANCGVW maneja información relevante y confidencial con sus concesionarios resulta esencial garantizar el resguardo y disponibilidad de la misma. “Los códigos maliciosos son una amenaza constante ya que detienen el desempeño de la empresa y, aunque tengamos una protección perimetral activa, en la mayoría de los casos, los virus se presentan de forma interna, ya sea con memorias USB’s, CD´s o similares” indicaron Araceli Simental Salas y Glenn Pereira Espinoza, responsables de la implementación del producto en la ANCGVW.
Si bien la Asociación contaba con un producto antivirus instalado en la red corporativa, como parte de sus políticas internas se encuentra la evaluación constante de productos lideres en el mercado, encontrando a ESET como el producto más adecuado a sus necesidades. De esta forma, la Asociación Nacional de Concesionarios del Grupo Volkswagen eligió a ESET como su nueva solución de seguridad que brinda una mejor protección a la red además que posea un profundo análisis de amenazas consumiendo una menor cantidad de recursos de los equipos. 
Protección efectiva
Luego de investigar la oferta presente en el mercado, la ANCGVW eligió ESET Endpoint Security para proteger los más de 12.000 usuarios que utilizan los equipos de las distintas concesionarios a lo largo de todo México. El principal valor agregado que la Asociación encuentra en la solución de ESET es la administración centralizada que ofrece ESET Remote Administrator ya que permite gestionar de manera remota todas las soluciones ESET instaladas en los equipos de las distintas concesionarias, garantizando así el máximo nivel de seguridad y eficiencia. Asimismo, las responsables de la implementación del producto en la organización encontraron en ESET Endpoint Security una solución de seguridad que les garantiza la detección avanzada y la eliminación de códigos maliciosos y les permite controlar los dispositivos extraíbles que se conectan a los equipos evitando la descarga de archivos de dudosa reputación. Por otra parte, a partir de la instalación de ESET Endpoint Security, la Asociación Nacional de Concesionarios del Grupo Volkswagen percibió un menor consumo de los recursos de los equipos además de una disminución en los costos invertidos en la seguridad de la información corporativa. 
Valor agregado de ESET 
De esta forma, la Asociación cuenta con una solución de seguridad integral que protege la red corporativa de todo tipo de amenazas que circula por la red. Así, las distintas concesionarias que conforman el grupo tienen garantizada la confidencialidad y disponibilidad de la información que manejan. ESET Endpoint Security superó las expectativas de ANCGVW ya que responde a cada una de sus necesidades en materia de seguridad informática y garantiza el trabajo diario de los concesionarios del Grupo ANCGVW en todo México.

  • Rebotica Colaborativa

Humanos y robots trabajan cooperando codo a codo, fuera de un espacio cerrado y de seguridad como era antes. En la fábrica del futuro, maquinaria, equipamiento, robots, bienes y productos estarán interconectados. Las personas y los robots ya no trabajarán por separado ni a destiempo, sino a la vez y en cooperación.

En la planta de Volkswagen en Wolfsburg, Wolfgang Hackenberg y Johannes Teiwes están probando un robot. El área de trabajo mide 2 x 3 metros. Dos brazos de robot cogen e instalan ejes de transmisión y anillos de embrague, lo que es un juego de niños para muchos robots industriales y nada fuera de lo común en la industria automovilística, siempre que los robots trabajen detrás de una barrera de seguridad.

En esta planta, se están desarrollando procesos innovadores. Por primera vez, humanos y robots están trabajando codo con codo, algo que solo es posible porque el robot muestra consideración y detecta qué es lo que las personas quieren que haga. Hackenberg y su equipo, junto con expertos del Centro de Investigación alemán de Inteligencia Artificial (DFKI), han transmitido este aprendizaje al robot.

El futuro digital del Grupo Volkswagen

Hackenberg, de 36 años, posee un doctorado en ingeniería. Dirige el Smart Production Lab de la planta de Volkswagen en Wolfsburg, una de las cinco incubadoras de desarrollo de tecnologías de la información del Grupo. Los otros centros se encuentran en Berlín, Múnich y San Francisco. En estos laboratorios, los expertos trabajan en el futuro digital del Grupo Volkswagen en un ambiente propio de start-up. Junto con institutos de investigación y socios tecnológicos, están creando nuevas soluciones en los campos de la industria 4.0, big data, nuevas soluciones de movilidad, realidad virtual, internet de las cosas y conectividad.

¿Cómo dialogan robot y operario?

Cuando el operario se acerca al robot, el requisito principal es que el robot sea capaz de detectar la aproximación del operario y de tenerlo en cuenta. Para ello, el secreto del robot no está en sus brazos o agarres, sino más bien en la unidad informática (ROCK) que procesa ondas y gestos y calcula todas las secuencias del movimiento humano que graban los sensores alrededor del área de trabajo. Por primera vez se ha conseguido ser capaces de una cooperación directa entre personas y robots.

¿Cuál será el rol del robot y de los trabajadores en las fábricas inteligentes?

La Fábrica 4.0 del futuro plantea tareas conjuntas pero muy definidas para cada uno (robot-operario). Para ello, está pensado que los robots, con sensores integrados y nuevos conceptos de seguridad, asuman tareas físicamente exigentes y ergonómica-mente más complicadas. En el caso de las personas, se concentrarán en tareas complejas que requieran altos niveles de conocimiento especializado, creatividad y capacidad para solucionar problemas. En principio, la idea no es la de vaciar las fábricas de personas, sino de compartir tareas en las que, por supuesto, la de los trabajadores deberá ser más especializada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Áreas funcionales

Sistema (DMS)